0 comentarios

Gestión Regional Puno: Las cifras de la inversión

Fuente: CNR


Se estima que en las poblaciones de la macro región sur se concentra el mayor porcentaje de población en situación de extrema pobreza y exclusión. Es así que el Gobierno Regional de Puno, en el ejercicio de sus funciones, debería cumplir con la adecuada administración de los recursos públicos y la prestación de diversos servicios para buscar el desarrollo de sus pobladores con equidad, eficiencia y eficacia.
De alguna manera se ha tipificado la gestión del Proyecto Político “AQUÍ” que lidera el presidente regional Mauricio Rodríguez, como pésima. El principal argumento es la baja ejecución presupuestal en proyectos y obras, más conocidos como gastos de capital o de inversión pública, lo que genera una creciente preocupación de la sociedad civil por el uso que se hace de los recursos y los fondos regionales.
El balance del primer año
De acuerdo al portal de transparencia del Ministerio de Economía y Finanzas, el Gobierno Regional de Puno recibió 65 millones 811 mil 519 nuevos soles en el 2011, siendo el canon minero la principal fuente de financiamiento (78.4%).
La gestión de Rodríguez programó invertir 364 millones 869 mil 458 nuevos soles para diversos proyectos durante el año, de los cuales se logró tener una ejecución efectiva del 26.3%, lo que en términos monetarios significa una inversión de 95 millones 917 mil 302 nuevos soles.
Así mismo, fueron tres los sectores donde se invirtieron mayores recursos: Transporte, que contó con la mayor ejecución (S/. 53.7 millones); seguido del sector Agropecuario (S/. 18.7 millones) y, finalmente, Educación (S/. 10.6 millones). Lo que significa que ninguna de los tres logró superar el 10% de la ejecución planteada para el 2011. Mientras que Cultura y deporte obtuvo el 9.9% de ejecución; Salud con un preocupante 3.4%; y Saneamiento con un alarmante 1.1% de gasto efectivo.
El ligero avance del 2012
Durante el 2012, la transferencia fue de 111 millones 149 mil 531 nuevos soles (1), y al igual que el año pasado, el canon minero fue la principal fuente de financiamiento, observándose un incremento con respecto al año anterior.
De acuerdo al Presupuesto Institucional Modificado (PIM) del Gobierno Regional de Puno, se tiene presupuestado hasta el mes de diciembre, la cantidad de 380 millones 771 mil 864 nuevos soles para obras y proyectos, de los cuales se ha ejecutado hasta el momento 128 millones 277 mil 911 nuevos soles, que representa un avance porcentual del 33.7%.
Para el presente año los principales sectores fueron Transporte con una ejecución de S/. 80.8 millones; Agropecuario con S/. 22.7 millones; y Salud con S/. 6.7 millones. Asimismo, fueron Energía y Turismo donde se invirtió menos de un millón, con S/. 616 mil y S/. 18 mil, respectivamente. Finalmente, en el caso de Orden público y Seguridad la ejecución a la fecha ha sido cero.
La principal preocupación
Como se observa de los datos obtenidos, durante el período comprendido entre 2011 y 2012, no se ha logrado superar el 50% de ejecución presupuestal en el gasto de capital. En ese sentido, resulta preocupante que no haya una adecuada inversión en beneficio de la población, por lo tanto, resulta claro que el empeño de las autoridades y funcionarios regionales para el próximo año debe estar orientado a mejorar este rubro.
Para un sector de la sociedad civil y medios de comunicación, esta baja ejecución presupuestal encuentra su explicación habitual en lo que se conoce como “incapacidad”, sin embargo más allá de esta afirmación, queremos proponer dos hipótesis que pueden explicar de alguna manera lo que viene sucediendo.
La inexperiencia del primer año    
Ser presidente regional constituye un paso enorme en el inicio o continuación de una carrera política. Los líderes sociales, profesionales y diversos personajes pugnan por ser elegidos utilizando cualquier camino para tal fin. Ser dueño o conductor de un medio de comunicación, como el caso de Mauricio Rodríguez, Hernán Fuentes, ayuda mucho para ganar electores, tal y como ha ocurrido con los presidentes de la región nombrados.
Al inicio de la nueva gestión, el presidente regional llega rodeado de sus aliados y operadores de campaña, a quienes se les retribuye el apoyo integrándolos a la administración regional. Estos nuevos “técnicos” o “funcionarios”, ingresan a una etapa de aprendizaje por su inexperiencia. Es eso justamente lo que hace que no se establezcan criterios claros y coherentes para llevar adelante una exitosa ejecución presupuestal.
Contratados VS Nombrados
También es conocido que dentro de la administración pública, (co) existen dos tipos de trabajadores: los nombrados y los contratados. El personal nombrado es el que cuenta con mayor antigüedad, y que tiene el “puesto asegurado”; mientras que el trabajador contratado asume los puestos de confianza de la nueva autoridad. Este contexto genera una serie de disputas en torno al poder, que muchas veces acaba retrasando los proyectos programados, además de la burocracia.
En la búsqueda de la solución
Hay que comprender la lógica de los diferentes procesos por los que han atravesado los gobiernos regionales a lo largo de diez años de descentralización. Es necesario plantear al mismo tiempo la coordinación entre autoridades, funcionarios y trabajadores con el cometido de fortalecer la institucionalidad del gobierno regional y superar los obstáculos que, como el tema de la ejecución de gasto, siempre resulta espinoso y genera diversas críticas. En esa lógica, el Gobierno Regional de Puno, debe revisar sus políticas internas y reorganizar y reorientar aspectos importantes que le permitan superar su principal falencia, la ejecución del gasto. De lo contrario, las críticas siempre estarán a la orden del día.
Nota:
1) Datos al 30 de noviembre de 2012.
Informe publicado en la revista CABILDO ABIERTO Nro. 67-68. Diciembre 2012-Enero 2013. Puno. Asociación SER.





Publicado en Noticias SER
0 comentarios

Ilave: Vacancia y presupuesto



El año 2004, la ciudad de Ilave en el sur del departamento de Puno, se mostró al Perú y el mundo como un escenario de conflictividad, que culminó con los lamentables hechos que todos conocemos hoy: el asesinato de su alcalde Cirilo Robles Callomamami. En ese tiempo, a Robles se le acusó de malversación de fondos, además de otros delitos, que finalmente no pudieron ser comprobados.
Hoy, a finales de octubre, en esta misma municipalidad provincial, por Sesión de Consejo se ha declarado la vacancia del alcalde Mario Huanca Flores, acusado de realizar un contrato de publicidad con una radioemisora informal, “pirata”, la misma que no contaría con autorización del Ministerio de Transportes y Comunicaciones. El alcalde ha apelado al Jurado Nacional de Elecciones; pero lo cierto es que Ilave y la provincia de El Collao ha vuelto a la noticia en relación al cuestionamiento de su gestión edil.
Estas dos acciones, aunque separadas por el tiempo, evidencian la preocupación de la población por el uso que hacen las autoridades locales de los recursos y fondos municipales, aunque muchas veces sean acciones que respondan a intereses políticos. No obstante, y más allá de ello, queda claro que los recursos deben ser utilizados en la mejora de las condiciones de vida de la población, por lo que es necesario dar una mirada a lo sucedido en el tema presupuestal dentro de esta municipalidad provincial durante el período 2011-2012.
2011
El 2011, según el portal web del MEF, la Municipalidad Provincial de El Collao – Ilave presupuestó S/. 19.6 millones de nuevos soles en su Presupuesto Institucional Modificado (PIM) para obras o proyectos. A diciembre del mismo año, la gestión logró la ejecución del 64.3% de dicho presupuesto, que en términos monetarios significan S/. 12.6 millones.
Los proyectos denominados: “Instalación y ampliación del sistema de agua potable y alcantarillado en los barrios urbano marginales de la zona norte de la ciudad de Ilave” y “Mejoramiento del patio de maniobras y de estacionamiento del terminal terrestre de la ciudad de Ilave”, fueron los que contaron con mayor ejecución de recursos, con S/. 1.3 millones y S/. 1 millón, respectivamente.
Asimismo, tres proyectos contaron con más de medio millón de soles: “Mejoramiento del sistema de abastecimiento de agua mediante perforación de pozos de la zona media del distrito de Ilave”, con S/. 954 mil; “Mejoramiento de pistas y veredas del Jr. Bolognesi de la ciudad de Ilave”, con S/. 897 mil; y “Mejoramiento de la infraestructura vial a nivel de pavimento flexible en la Av. Puno de la ciudad de Ilave”, con S/. 526 mil nuevos soles.
Por otro lado, tres fueron las funciones que superaron los 2 millones de ejecución presupuestaria. 1) Saneamiento, que ejecutó la mayor cantidad de recursos (S/. 4.2 millones); 2) Pecuaria (S/. 3.0 millones); y 3) Transporte (S/. 2.4 millones). Sin embargo, 4 funciones (Gestión de riesgos y emergencias; Industria; Cultura; Deportes), no contaron con gasto efectivo alguno durante todo el 2011.
Cabe mencionar que durante este año 2011, la Municipalidad Provincial de El Collao – Ilave contó con 90 proyectos de acuerdo a su Presupuesto Institucional Modificado (PIM), y que realizó un gasto efectivo en 58 de ellos, lo que en términos porcentuales significa que se invirtió, efectivamente, en el 64.4% de los proyectos. Mientras que 32 proyectos no tuvieron gasto efectivo.
2012
En el 2012, de acuerdo al Presupuesto Institucional Modificado (PIM), se tiene presupuestado hasta el mes de diciembre la cantidad de S/. 27.3 millones de soles, para obras o proyectos, de los cuales se ha ejecutado hasta el momento (al 30 de octubre 2012), S/. 11.2 millones, que significa un avance presupuestal del 41.2%.
En este año se cuenta con una cartera de 89 Proyectos de Inversión Pública (PIP), ejecutándose recursos en 66 de ellos, los mismos que significan el 74.2% del total incluidos en el PIM.
Sólo 3 proyectos superaron el medio millón de soles: “Fortalecimiento de maquinarias y equipos para la municipalidad provincial de El Collao – Ilave”, con S/. 535 mil; “Instalación y ampliación del sistema de agua potable y alcantarillado en los barrios urbano marginales de la zona norte de la ciudad de Ilave”, con S/. 517 mil; y “Construcción del mercado municipal ciudad nueva del distrito de Ilave”, con S/. 515 mil nuevos soles.
Las principales funciones en el presente año fueron Saneamiento y Transporte, las que ejecutaron hasta el momento un monto mayor a los 4 millones, con la implementación de Proyectos de Inversión Pública que en suma significaron S/. 4.5 millones y S/. 4.1 millones, respectivamente. Al igual que el año anterior, pero en menor cantidad, 23 proyectos no cuentan con un gasto efectivo hasta este momento.
Concertación y decisiones acertadas
Este escenario nos muestra la necesidad e importancia de implementar el Plan de Desarrollo Concertado (PDC) con que debería contar cada institución edil, el mismo que contiene un diagnóstico adecuado de saber a qué sectores dirigir la inversión y no gastar por gastar, como en muchos casos sucede. Asimismo, es imprescindible que los diferentes presupuestos de financiamiento que llegan a las municipalidades para los Proyectos de Inversión Pública (PIP), sean utilizados en las necesidades básicas de la población y no en acciones que pueden terminar en actos de corrupción o que por desconocimiento del ámbito legal se incurra en hechos dolosos con el consiguiente riesgo de que las autoridades sean destituidas o vacadas, como ha sucedido con el alcalde Mario Huanca. Asimismo, es importante destacar que, en este caso, a pesar de los problemas de la gestión, el concejo regional de Ilave ha procesado el tema por las vías institucionales, como debería ser, a diferencia de lo que ocurrió el año 2004.
Publicado en Noticias Ser
0 comentarios

Más del 50% de Proyectos de la Municipalidad Provincial de Puno sin avace presupuestal

Altiplano Presupuestal: Más del 50% de proyectos de la Municipalidad Provincial de Puno sin avance presupue...

La Municipalidad Provincial de Puno cuenta con cincuenta y seis (56) Proyectos de Inversión Pública (PIP), y de acuerdo a su Presupuesto Institucional Modificado (PIM) ha realizado gasto efectivo en veintiséis (26) de ellos. Los restantes treinta (30) proyectos se encuentran fuera de la ejecución del presupuesto destinado para obras o gastos de capital, es decir el 53.7% del total de proyectos.
Así mismo, la Municipalidad Provincial de Puno cuenta con cuatro (4) proyectos que han superado el 90% de ejecución presupuestaria del monto asignado para el presente año: “Construcción de pistas y veredas en los jirones Tiahuanaco, Cabanillas y Arapa del barrio José Antonio Encinas” (S/. 305 mil) con 97.8%; “Ampliación del servicio de recolección y transporte de residuos sólidos” (S/. 1.4 millones) con 97.7%; “Construcción de pistas, veredas y canalización en los jirones Dos de Mayo, 9 de Diciembre, Andrés Ingaricona y vías conexas del Barrio 4 de Noviembre” (S/. 644 mil) con 96%; y “Mejoramiento del servicio de exposición de muestras culturales del museo Carlos Dreyer” (S/. 238 mil) con 95.6%.
 Para más información:

El Boletín Altiplano Presupuestal es un producto de la Asociación Servicios Educativos Rurales (SER) y el Instituto de Estudios del Sur del Perú (IESP), y tiene la finalidad de brindar información sobre los recursos financieros y la ejecución presupuestal del Gobierno Regional y los Gobiernos Locales de Puno.
Contacto:
Lic. Wilson Quispe Mayta
Teléfonos: 992108027 (RPC)
0 comentarios

0% de Ejecución Presupuestaria en 20 Proyectos de la sede central del Gobierno Regional de Puno

A escasos días de culminar el octavo mes de año, el Boletín Altiplano Presupuestal pudo verificar que veinte (20) proyectos de inversión pública incluidos en el Presupuesto Institucional Modificado (PIM) de la Sede Central del Gobierno Regional Puno, muestran 0% de ejecución presupuestaria, es decir no se realizó inversión alguna.

De este grupo, dos (2) son los proyectos que superan los 10 millones de nuevos soles:  “Construcción del hospital materno infantil del cono sur – Juliaca” con un monto presupuestado de 69 millones 924 mil 525 nuevos soles; y “Programa de caminos departamentales” con 12 millones 400 mil 598 nuevos soles presupuestados.

De acuerdo a la información recopilada por Altiplano Presupuestal, los veinte (20) proyectos sin montos ejecutados, suman en conjunto la cantidad de 109 millones 46 mil 685 nuevos soles, quedando menos de cinco (5) meses para culminar el año.

Un caso a resaltar es el del proyecto denominado “Fortalecimiento de gestión de servicios de atención nutricional en niños y niñas menores de 3 años de establecimientos de salud (Coasa, Crucero, Usicayos, Orurillo, Nuñoa, Asillo, San Anton, Saman, Redes Melgar, Azángaro y San Román” que contaba con un Presupuesto Institucional de Apertura (PIA) de S/. 16.6 millones; sin embargo en el Presupuesto Institucional Modificado (PIM) sólo cuenta con S/. 8.7 millones para su ejecución.

Finalmente llaman la atención cinco (5) proyectos que involucrarían una inversión menor a los 15 mil nuevos soles. Estos son: “Rehabilitación de diques del Río Ramis en la comunidades de Collana y Ramis, Taraco” (S/. 14,514); “Mejoramiento de la producción y productividad artesanal textil y articulación al mercado” (S/. 10,000); “Mejoramiento de lo servicios materno infantiles de los establecimientos de salud Massiapo, Pampa Yanamayo, Mancuari, Sandia” (S/. 9,768); “Mejoramiento de la infraestructura y equipamiento educativo de la IES Cesar Vallejo, Juliaca” (S/. 1,492); y “Electrificación de las comunidades de la zona alta de Ilave” con un presupuesto de S/. 275 nuevos soles.
0 comentarios

Ranking Presupuestal de las municipalidades distritales en Puno




Cuatro municipalidades distritales lograron ejecutar más del 70% del Presupuesto Institucional Modificado (PIM) asignado a cada una de ellas, en el rubro de recursos destinados a gastos de capital u obras. Estas municipalidades son Vilquechico (Huancané) con 76.7%; Rosaspata (Huancané) con 74.3%; Sina (San Antonio de Putina) con 72.7%; y Taraco (Huancané) con 70.4%; todas en la zona norte de la región.


De acuerdo al análisis realizado por el Boletín Altiplano Presupuestal, Antauta (Melgar) ejecutó la cantidad de S/. 11.3 millones; Usicayos (Carabaya) S/. 6.7 millones; Vilquechico (Huancané) S/. 6.0 millones; Ajoyani (Carabaya) S/. 5.8 millones; Rosaspata (Huancané) S/. 5.0 millones; los cinco gobiernos locales, individualmente, ejecutaron recursos mayores a los 5 millones de nuevos soles.


Ranking Presupuestal Distrital
Nro
Municipalidad Provincial
Avance %
1
Vilque Chico (Huancané)
76,7
2
Rosaspata (Huancané)
74,3
3
Sina (Putina)
72,7
4
Taraco (Huancané)
70,4
5
Vilque
67,3
92
Phara (Sandia)
12,9
93
Choquehuanca (Azángaro)
12,3
94
Huayrapata (Moho)
11,8
95
Palca (Lampa)
11,8
96
Paucarcolla (Puno)
8,8
  Fuente: Portal de Transparencia Económica del MEF – www.mef.gob.pe
  Elaboración: Asociación SER e IESP
  Actualización: 15 de agosto de 2012

Asimismo, son cinco también, aquellas municipalidades distritales que ejecutaron menos del 15% del presupuesto correspondiente a financiar los gastos de capital u obras, entre las que se encuentran Phara (Sandia) con 12.9%, José Domingo Choquehuanca (Azángaro) con 12.3%, Huayrapata (Moho) y Palca (Lampa) con 11.8%; y Paucarcolla (Puno) con 8.8%.

Existe otro grupo de nueve gobiernos distritales que ejecutaron cantidades inferiores a los S/. 300 mil nuevos soles, estos son,  Huayrapata (Moho) con S/. 262 mil; Palca (Lampa) con S/. 256 mil; Nicasio (Lampa) con S/. 252 mil; José Domingo Choquehuanca (Azángaro) con S/. 242 mil; Tinicachi (Yunguyo) con S/. 238 mil; Yanahuaya (Sandia) con S/ 218 mil; Cuturapi (Yunguyo) con S/. 204 mil; Anapia (Yunguyo) con S/. 182 mil; y Calapuja (Lampa) con S/. 129 mil.

El Boletín Altiplano Presupuestal señala que el monto total invertido por los 96 gobiernos locales distritales en toda la región Puno asciende a 172 millones 352 mil 317 nuevos soles, lo que significaría una inversión diaria de 755 mil 931 nuevos soles en obras o proyectos de inversión.

El Boletín Altiplano Presupuestal tiene la finalidad de brindar información sobre los recursos financieros y la ejecución presupuestal del Gobierno Regional y los Gobiernos Locales de Puno.

Contactos:
Lic. Wilson Quispe Mayta
Teléfonos: 992108027 (RPC)
0 comentarios

¿Por qué Somos Quispe?

El día 20 de octubre del 2006, se presentó en el ICPNA de Miraflores el libro de Ramón Noriega, Somos Quispe, un libro que habla del Perú, de nuestra identidad y del sentido de la pertenencia a nuestra patria. A continuación el prologó del libro escrito por Danilo Sánchez Lihón, pero antes unos “luminosos fragmentos” :

“ ¿Por qué Somos Quispe? No solo porque más del 60% de los peruanos tienen como primer o segundo apellido Quispe, sino que Somos Quispe porque no hemos dejado que se apague el esplendor de nuestras cumbres tutelares ni dejen de espejear su luz bienhechora ni ayer, ni hoy ni mañana…”
“Quispe es el Dios mendigo deambulando por las calles de nuestras ciudades estupefactas”
“Quispe significa luz, brillo y fulgor, como Huamán divinidad”
“Quispe entonces es tener luz propia, talento y fuerza mental”

“Ya María Rostworowski ha demostrado cómo en la festividad del Señor de los Milagros está implícito el culto a Pachacámac, la divinidad principal del panteón indígena, que se grafica incluso en el nombre con que lo identificamos a la imagen que cada octubre de todos los años es acompañada por multitudes llenando plazas y avenidas de Lima, y no solo eso sino que ahora sus procesiones congestiona el tránsito en las principales ciudades del mundo. ¿Quien es el Cristo de Pachacamilla? ¡Pachacámac! “

A la cultura Incaica  “Se la ha tratado de medir con parámetros europeos para sostener que estaba en un grado de menor desarrollo y hasta en estado salvaje por su desconocimiento de la escritura y otros aparentes adelantos. Es cierto, no conocían ni la rueda, ni la pólvora ni la escritura. Pero es que no la necesitaban. ¿Cómo aplicar una rueda en un territorio accidentado? ¿Para qué la pólvora cuando era una cultura de paz? ¿Para qué la escritura cuando la oralidad que cultivaron era perfecta?

En cambio, si medimos el grado de desarrollo por su organización, los fines que pudieron concretar y las obras de ingeniería que aquí ejecutaron, por sus valores absolutamente no hay término de comparación y la cultura andina resulta hasta utópica. Porque en el mundo andino no había hambruna, pestes ni desocupación. No había desorganización. Eran sociedades en comunión con la naturaleza y consigo mismas. Y era el trabajo que compartían la verdadera alegría y la verdadera fiesta.”
.
Somos Quispe  “Es resarcir lo maltratado y menospreciado hasta ahora, negado por los demás y hasta por nosotros mismos. He allí el carácter reivindicador de este anuncio y de este edicto que iza una bandera que expresa que la recuperación ha llegado y la hace flamear defendiendo lo nuestro.”

Prólogo de Somos Quispe

Por Danilo Sánchez Lihón
.
Somos Quispe es una reflexión y un programa de acción que formula Ramón Noriega Torero desde el movimiento “Capulí, Vallejo y su Tierra” en el cual es él un legionario, un adalid y un personaje notable; hombre noble, ecuánime y dulce; organizador, liberador y hombre de luz, como las divinidades que él descubre, recrea y vivifica en esta obra, con la cual se abraza a su cultura, a su pueblo y al perfume de la  sangre de su gente, como a las cumbres y abismos de sus montañas tutelares.
  • Un grito de batalla
  • Somos luz
  • Somos arco iris
  • Somos hermanos
  • Pero Quispe es más: es luz cotidiana
  • Somos Quispe es proclama de identidad
  • Sentido de pertenencia y filiación
  • El Perú es tierra sagrada

.
Un grito de batalla

Somos Quispe es un grito de batalla, una proclama, una exclamación de desafío y hasta de guerra. Es aseveración y principio de identidad. Es resarcir lo maltratado y menospreciado hasta ahora, negado por los demás y hasta por nosotros mismos. He allí el carácter reivindicador de este anuncio y de este edicto que iza una bandera que expresa que la recuperación ha llegado y la hace flamear defendiendo lo nuestro.

Porque hay todavía una expresión de desprecio entre nosotros, cuando insultamos y queremos ofender diciendo:

– ¡Oye! No seas Quispe o Huamán.

Alguien se preguntaba en qué momento se quebró el Perú. Podría responderse que fue cuando empezamos a insultarnos con lo mejor que éramos y porque tenía el estigma de lo indígena, porque Quispe significa luz, brillo y fulgor, como Huamán divinidad. Pero en Capulí Vallejo y su Tierra no es la interrogante anterior la que nos hacemos sino otra completamente opuesta, cual es: ¿"Qué hace al Perú indestructible y eterno?", que pese a todas las adversidades, iniquidades y maltratos mantenga lo mejor de sí mismo y sea tan resistente a la dominación, avasallamiento y saqueo.

De allí que somos Quispe es levantar por fin el rostro lleno de orgullo y sentirnos poderosos de lo que somos. Es autoafirmación y votar por nosotros mismos. Es igual a decir: "Yo mismo soy", expresión frecuente ahora en la boca de los jóvenes con lo cual señalan una filiación, una garantía y una prueba a cumplir. Es arrojar el cuerpo y el alma hacia adelante y decir "cuál es el problema". Es por sin hacernos cargo de nuestros asuntos, ponerse al frente de todo y creer en la victoria final.

Es filiación y compromiso con una cultura, la expresión de una pasión, una bandera que izamos, es un acto de profundo amor por lo nuestro. Es alarido de combatientes y guerreros, de los montados a caballo y de los otros a pie, armados de identidad y que marchan de frente hacia el futuro, haciendo que la tierra tiemble bajo sus pasos en esta toma de posesión, tan contundente, de lo que es nuestra identidad, de lo que es la patria real y también de la patria soñada.

Somos Quispe es lema para entrar al fragor de una contienda, de una guerra moral necesaria de librar por lo legítimo y verdadero del Perú, de un país que es verdad y desafío, realidad y promesa; país, como ningún otro, que es testimonio heroico, documento vivo y juramento por cumplir; en donde se libra una batalla decisiva, en lo anímico y moral, en el ámbito de la cultura, por todo lo que es definitivo en la suerte de las personas y las sociedades y frente a la historia que nos contempla actuar.

Somos luz

Quispe es luz, brillo y esplendor. Pero en realidad, es luz de luces. Pero, más referida a la inteligencia, a la nobleza del espíritu y a la sabiduría. Es decir, es la concentración del prisma: "munay", corazón; "yachay", razón; y "llancay", trabajo. Todo ello producto del esfuerzo compartido, del sacrificio de lo individual en bien de lo colectivo, con lo cual alcanzó a construirse un imperio de fábula como fue el Tahuantinsuyo.

Quispe entonces es tener luz propia, talento y fuerza mental. Referido a la juventud es cultivo de la inteligencia, de la personalidad y la forja constante de un destino luminoso.

Somos Quispe asumido así es un grito de júbilo y punto crucial al cual hemos llegado en la forja de recuperar el rumbo de nuestro destino, el mismo que lleva el designio de ser glorioso. Es expresión de sublevación desde el centro mismo de lo que somos. Es llegar a proclamar que nada es más grandioso y valedero que aquello que portamos, que nos pertenece y nos ofrece el presente y el futuro como posibilidad.

Y en el libro de Ramón Noriega es crisol de divinidades y creencias reunidas y convocadas para hacer saber que ha empezado la lucha y tenemos la iniciativa desde Capulí, Vallejo y su Tierra, y la victoria puesta en la fe de lo que es nuestro pueblo. Este es un libro diáspora, es nuestra cultura como totalidad y como particularidad. Si de alguna manera hay que definirlo Somos Quispe es el libro de Ramón Noriega referido a las identidades locales, individuales como también universales puestos en pie de guerra. Es la diáspora andina resurrecta que ahora se erige y expande.

Somos arco iris

Pero, a la vez, Quispe es lo que libera la luz. Al liberar la luz se expanden los colores que hacen un prisma, un halo y un arco de extraordinaria belleza. Quispe es el aleteo de la gracia sobre el universo y nuestras frentes. De allí que el símbolo de Quispe es el arco iris, porque allí se concentran todos los colores, arco que representa el mundo.

Es bello el arco iris, porque es varón y es mujer. ¿Y qué mejor símbolo de amor a lo sagrado, a la naturaleza y a la vida se podría elegir? ¿Qué mejor alusión a la fecundidad que el arco iris? Él surge desde la "madre tierra" pero hacia lo sublime. Contiene lo de abajo y lo de arriba: los colores de la tierra como, a su vez, al agua de los puquiales y el fuego del sol. De allí que hay el arco iris macho y al arco iris hembra, el connubio entre cielo y tierra, la tierra en su gesto de fecundación, que es Quispe porque en su fondo hay brillo y hay luz.

El arco iris es la bandera del Tahuantinsuyo que es síntesis de culturas, y que en verdad síntesis de síntesis. Organización la más acrisolada del planeta hasta nuestros días. Porque ¿cuál otra cultura del universo, grande o pequeña, en cualquier otro tiempo y espacio que se quiera rememorar, garantizó protección, alimento, trabajo solidario y aprecio para todos? ¿Qué cultura cimentó valores fundamentales y hasta la alegría sana e inocente por ser mancomunada o colectiva? Por eso, con orgullo decimos: Somos Quispe, esto es: brillantes, espléndidos, fúlgidos.

Las crónicas indican que después de 70 años los españoles seguían consumiendo el maíz almacenado en las chulpas de los Incas; por eso, Somos Quispe. Por dicha razón, cabe reafirmarnos que somos brillo, arco iris, fuego intacto, marinera, huaino y tondero con arpa, violín y guitarra.

Somos hermanos

Pero a su vez, el arco iris es símbolo de hermandad. Es arco que enlaza, que junta y unifica. Contiene el mundo ¡y es hermoso! Es un retazo de espléndida realidad pero a la vez de ilusión. Es el centro de la diversidad, lo diferente que armoniza, la diversidad dentro de la unidad. Aquí, para hablar de diversidad se cultivaban 2000 variedades de papa en los terrenos de altura; brotan 500 variedades de flores en los peñascos y sobre los abismos.

Pero, en versión propia podría parecer unilateral, entusiasta y parcial cualquier apreciación sobre el prodigio y la maravilla de nuestra cultura. He aquí un pasaje de los muchos y abundantes que apunta Jim Plunkett en el Boletín de la Asociación Nortemericano-Canadiense del Perú en su número de noviembre del año 2003:

"Perú tiene la más grande variedad de platos de comida en el mundo: 468 según el libro de Récord Guiness. Es peruano el olluco, hay más de 30 variedades, la quinua, el grano rico en proteínas con 25 variedades, el maíz con los grandes más grandes y suaves del mundo, hay más de 32 variedades conocidas. Es peruano el pisco, cebiche, chirimoya, guanábana, lúcuma, granadilla, alpaca, vicuña, caballo de paso...".
Pero, continúa Jim Plunkett en pasajes más extensos:

"Con más de 1,701 variedades diversas de aves, Perú es el país con la mayor variedad de aves en el mundo. Perú es el segundo país en el mundo en variedad de primates con 34 especies. Perú es el tercero en mamíferos con 361 especies. En reptiles con 297 especies. Es el quinto en anfibios, con 251 especies... 84 de las 103 zonas ecológicas que existen en el mundo están en Perú... En sólo un árbol en Madre de Dios, el shihuahuaco, los científicos –específicamente entomólogos- encontraron 5,000 especies de insectos, 80% de los cuales eran nuevos para la ciencia...

El primer catálogo genético de la flora peruana contiene más de 3,000 variedades, de las cuales  524 han sido clasificadas como comestibles; 401 como productoras de madera; 304 como tóxicos para la producción de insecticidas; 213 para fines medicinales; 110 para la preparación de colorantes y tintes; 100 para la elaboración de herramientas; 90 para fines ornamentales; 36 para la preparación de aceites y ceras y 35 para la preparación de bebidas...

En la región oriental de los Andes uno puede encontrar más de 3,000 variedades de diversas orquídeas de las cuales 2,000 han sido clasificadas a la fecha... 4 de los diez cereales que existen en el mundo son originarios del Perú. La quinua, el maíz, la cañihua y la kiwicha. La última ha sido considerada por la NASA como un importante elemento en la dieta de los astronautas...

A lo largo de la costa peruana viven 20 de las 67 especies de cetáceos menores, o especies parientes de las ballenas... El océano peruano ofrece 700 diferentes variedades de peces y 400 variedades de mariscos... Los lagos de Mejía en el departamento de Arequipa son el hábitat de miles de aves migratorias. Más de 150 especies arriban aquí durante el año. Más del 50% son residentes permanentes. El resto son visitantes regulares que emigran de los cuatro puntos cardinales del globo.

Arco iris es hermandad en medio de la diversidad. En tal contexto decir Somos Quispe es lo mismo a expresar: somos únicos, tierra que fructifica alimentos colectivos, agua que ríe y canta, montaña que se ilumina, viento que mece las espigas. Somos estas manos de barro, pero a la vez los puquios de agua transparente. Somos grito y somos arrullo.

Somos hermanos: somos hijos de la tierra, la mama pacha, que es sagrada, expresión de la reciprocidad: te doy, me das.

Somos mandamiento de apoyo colectivo: el ayni, que es mandato de solidaridad, de servicio y ayuda mutua. Es el dar y el recibir, porque al dar recibo. Esta es la fórmula de amor hecha práctica social; la fraternidad y el colectivismo como visión del mundo y la vida que es lo que más caracteriza al mundo andino.

Pero Quispe es más: es luz cotidiana

Pero, ¿por qué Somos Quispe? No solo porque más del 60% de los peruanos tienen como primer o segundo apellido Quispe, sino que Somos Quispe porque no hemos dejado que se apague el esplendor de nuestras cumbres tutelares ni dejen de espejear su luz bienhechora ni ayer, ni hoy ni mañana.

Sea al amanecer, al mediodía o al atardecer sigue viva, palpitante y llena de pujanza, detrás de cada zaguán se arropa nuestra cultura aparentemente pobre y mísera pero que es el bien más preciado que ahora debemos defender para verdaderamente ser ante al mundo.

Porque en Quispe se encierran todos los dioses, la cosmogonía íntegra e intacta. Porque pertenecemos a una cultura que es herencia y es legado mártir. Porque ha costado mucho que hasta ahora lleguen aunque mimetizados todos los valores que hicieron grande al Perú antiguo. 
Porque en el hombre cotidiano, peón, asalariado, ambulante en las calles, habita aquella luz primigenia.

Quispe es el Dios mendigo deambulando por las calles de nuestras ciudades estupefactas.

Ya María Rostworowski ha demostrado cómo en la festividad del Señor de los Milagros está implícito el culto a Pachacámac, la divinidad principal del panteón indígena, que se grafica incluso en el nombre con que lo identificamos a la imagen que cada octubre de todos los años es acompañada por multitudes llenando plazas y avenidas de Lima, y no solo eso sino que ahora sus procesiones congestiona el tránsito en las principales ciudades del mundo. ¿Quien es el Cristo de Pachacamilla? ¡Pachacámac!

Es que hemos escondido nuestros dioses en el fondo de los íconos que se nos impusieron. Pero es más: los ocultamos en nosotros mismos. Por eso, ¡que no se nos pierdan allí dentro! Porque allí están habitándonos los pumas, las pacarinas, las huacas, las divinidades de la tierra. Se han dormido un tanto, es cierto. Despertémoslos suavemente. No se nos vayan a ir al fondo del pozo o se nos esfumen.

Somos Quispe es proclama de identidad

Hemos escondido las huacas dentro de nuestros propios cuerpos, al Dios dentro de nosotros mismos; hemos subsumido a nuestros dioses, por eso andamos así, como si cargáramos un peso inmenso que nos colma por adentro y nos dobla las espaldas. Pero, además, al estar dentro de nosotros mismos nuestros dioses se han hecho cotidianos. Aquí están al frente o al lado nuestro. Catequil, un viejo de 100 años. Catari, un maestro ya jubilado, Moshep vigila atento la marcha de los niños, Checán, el amoroso, carga bultos en el mercado.

Porque la identidad no se recoge o resume en un cuerpo de ideas o de ejercicios teóricos. No se ofrece a la elucubración que terminarán desfigurando ese rostro de suyo tembloroso, asustadizo y conturbado. El problema de la identidad no es cuestión o asunto de carácter intelectual ni de abstracción que permita dilucidar esto o aquello como si fuera un capítulo o segmento de una disciplina, sino que es vida cotidiana y la utopía andina que hemos de restaurar está aquí, en estas calles.

La identidad no existe si no se la vive en un intercambio y en una tensión permanentes. Su materia es el conjunto de problemas, de realidades, de hechos y vivencias irrenunciables que están confundidas, con el acontecer diario e histórico; de los cuales hay que saber encontrar su raíz y su profunda razón de ser para proyectarlas renovadas hacia el porvenir.

Sentido de pertenencia y filiación

Qué pueblo para hermoso, conmovedor y grande es el nuestro, heredero de la cultura incaica, cual es el referente que investiga Ramón Noriega Torero y que plasma ahora en Somos Quispe. Cultura que incluso comparada con las culturas que habían en Europa, era la nuestra de punta. Mucho más avanzada, por su puesto, que todas las existentes hasta ese momento.

Se la ha tratado de medir con parámetros europeos para sostener que estaba en un grado de menor desarrollo y hasta en estado salvaje por su desconocimiento de la escritura y otros aparentes adelantos. Es cierto, no conocían ni la rueda, ni la pólvora ni la escritura. Pero es que no la necesitaban. ¿Cómo aplicar una rueda en un territorio accidentado? ¿Para qué la pólvora cuando era una cultura de paz? ¿Para qué la escritura cuando la oralidad que cultivaron era perfecta?

En cambio, si medimos el grado de desarrollo por su organización, los fines que pudieron concretar y las obras de ingeniería que aquí ejecutaron, por sus valores absolutamente no hay término de comparación y la cultura andina resulta hasta utópica. Porque en el mundo andino no había hambruna, pestes ni desocupación. No había desorganización. Eran sociedades en comunión con la naturaleza y consigo mismas. Y era el trabajo que compartían la verdadera alegría y la verdadera fiesta.

El Perú es tierra sagrada

El Perú es tierra sagrada. Cada una de sus montañas es un dios, sus ríos y sus árboles son pacarinas. En cada brizna de hierba hay sentimiento, delicada y fina sensibilidad como gigantesca y tormentosa fuerza.

Somos privilegiados por pertenecer a una cultura de tanta nobleza, magnanimidad y virtud. Tenemos la gracia de pertenecer a una civilización asombrosa, compuesta y sembrada de actitudes heroicas, de valores, de actos de coraje cotidianos, de fervor.

Una cultura andina que es valerosa, infinita y total. El Perú es un país diamante y cascada de agua. Mineral y retama. Realidad que ante el horror de los abismos ha creado una mujer dulce y amorosa como es la mujer del ande; siempre con el gesto de proteger, como una paloma primorosa, fuerte y poderosa ante la adversidad.

Con un país así ¿Cómo no comprometerse? ¿Cómo no tener razones para luchar, ser heroicos aquí y ahora? Ante una cultura tan honda y tan conmovedora, que ha injertado es su tronco a la cultura foránea, que la ha subsumido y sincretizado, que ha hecho una simbiosis, una amalgama pero en donde el centro es la cultura aborigen ancestral, ¿cómo no defenderla?

Y ese es el grito de guerra de Somos Quispe de Ramón Noriega Torero.

Frente al balcón moro sobresale el picacho arisco, frente al caballo árabe retoza la vicuña grácil, frente al arcabuz explosivo opusimos la chaquitaklla que se hunde para fecundar la tierra, frente al toro europeo el cóndor de vuelo majestuoso y visión infinita.
 
;