0 comentarios

Los últimos serán los primeros, ¿se volverá a repetir esta consigna?

En los distintos procesos electorales tanto para gobierno central, gobiernos regionales y locales no siempre los que estuvieron primeros en las encuestas ganaron, por lo tanto, ¿los últimos serán los primeros? En una entrevista pasada a Lourdes Flores le preguntaron si le incomodaba que PPK, su candidato, tuviera solo el 5%. Su respuesta sorprendió hasta al mismo reportero, dijo que se alegraba mucho porque ella siempre empezó primera y nunca llegó a la segunda vuelta. Parece que, esta vez, la acertó. PPK con 14%, según Ipsos-Apoyo a un 8% del primero. Empata con Castañeda el cuarto lugar, pero, a diferencia de éste, que viene cayendo, PPK se dispara. ¿Qué hizo bien? ¿Qué hicieron mal los otros? ¿Podrá trepar otro 8% en los próximos 19 días y colocarse en la segunda vuelta?
            De igual manera, Ollanta Humala viene creciendo aunque a un ritmo más constante, partiendo a mediados de enero con 10% y llegando hoy hasta un 17% estando en un expectante tercer lugar, desplazando al cuarto puesto a Castañeda, quien estuvo en aquellos tiempos puntero (diciembre). ¿Qué está haciendo bien Ollanta?
            La estrategia de PPK consiste en aparecerse en las redes sociales para captar a los jóvenes por la gran cantidad de electores que se tiene en este grupo, para fortalecer este conjunto tiene como aliado a un gran motivador de jóvenes Miguel Ángel Cornejo, además de estar cercano a la gente, desaparecer al tecnócrata y presentar al “tío gringo”, buena gente, que viene con historietas de progreso, porque él ‘sabe’ y es más criollo que el cebiche. Si no, miren a PPK hablando de ‘choros’, y de ‘chamba’. Nada de planes económicos muy liberales ni promesas revolucionarias en materia laboral y tributaria. Lo mismo puede decirse de Humala, que es el mismísimo producto del 2006 pero con un marketing completamente distinto. Nada de polos rojos y nacionalismos xenofóbicos, Chávez desaparecido, los padres no habidos y Nadine cuidando a los niños. Nada de estatizaciones, violaciones contractuales o revoluciones tributarias. Hombre fuerte, pero no militar psicópata violador de derechos humanos. Buenos modales, tolerancia infinita frente a la cámara, ya no amenaza ni se irrita con los periodistas. Les está resultando a los dos.
            Toledo va mal y su gente lo sabe. Pisaron el palito en la bronca con PPK, promoviéndole innecesariamente, y él supo aprovechar su nuevo papel de criollo con esquina. Los toledistas temen que lo que suba PPK sea a costa de Toledo, por lo que creen que frenar su subida es impedir la bajada de su líder. No les está resultando. Toledo va bajando consistentemente, a pesar de tener liderazgo hasta hoy.
            Keiko no se mueve. Ni para arriba, ni para abajo. Con cédula obtiene 21% vs el 19% que logra con entrevistas. Hay un voto oculto de 3% que la favorece, pero no está segura tampoco en su segundo lugar, aunque podría pasar a segunda vuelta con Humala, y el vaticinio de Mario Vargas Llosa de escoger entre el cáncer y el sida, puede cumplirse. Es perfectamente posible que Toledo siga bajando pero a PPK no le alcance el tiempo y ambos queden tercero y cuarto, respectivamente.
            Castañeda sigue cuesta abajo. Los serios errores de su campaña, quedan para otro análisis, lo tienen casi fuera. La pregunta es ¿quién se lleva sus votos? ¿PPK o Toledo? Pareciera que, con la bronca que tiene con Toledo, se los lleve PPK. Y ahí podría cumplirse el que parecía el improbable pronóstico de Julio Cotler: Toledo y PPK en segunda vuelta.
            Finalmente, las semanas que faltan son también una carrera de resistencia económica. Calculo que se requiere un millón de dólares por semana para llegar a la segunda vuelta. ¿Quién tendrá el financiamiento para lograrlo?
Publicado en diario los: Andes
1 comentarios

Gobiernos locales y descentralización en salud

En muchas de las campañas electorales para los gobiernos locales varias agrupaciones políticas con intenciones de ocupar el sillón municipal tanto de las municipalidades provinciales y distritales, en sus respectivas propuestas a favor de la población plantean un tema importante; la salud pública, el propósito de este artículo es poner en tapete hasta donde tienen las municipalidades funciones y responsabilidades en esta cuestión.
            En el actual reforma el marco normativo le ha asignado a las municipalidades, entre otras, competencias y funciones en saneamiento, entendido como un conjunto de acciones de salud pública que tienen por objetivo alcanzar niveles crecientes de salubridad y que compre el manejo sanitario del agua potable, las aguas residuales y excretas, los residuos sólidos y el comportamiento higiénico que reduce los riesgos para la salud y previene la contaminación; en salubridad entendida como el conjunto de condiciones sanitarias idóneas y en salud; entendida como el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de infecciones o enfermedades y en armonía con el medio ambiente.
            Este tema plantea varias interrogantes no resueltas: ¿Cuál debe ser el rol de los gobiernos locales en salud?, ¿Cuál es su papel en la gestión y administración de los servicios públicos de salud?, ¿Cuáles son los arreglos institucionales que deben darse entre nivel nacional, regional y local para garantizar una adecuada provisión de servicios de salud?
            Descentralización en salud; la revisión del proceso indica que, a diferencia de los demás sectores, el sector salud desarrolló un proceso concertado con los gobiernos regionales a nivel nacional para la elaboración del mapa de distribución de competencias entre los tres niveles de gobierno desagregadas en facultades y de los planes de mediano y planes anuales, así como para establecer requisitos específicos por cada función a ser transferida. Este proceso fue realizado de manera consensuada a través de un proceso técnico preparatorio, un proceso consultivo y finalmente un proceso de síntesis que concluyó la transferencia de funciones a los gobiernos regionales luego de un proceso de acreditación.
            En este mismo sentido se promulga el Decreto Supremo 077-2006-PCM que inicia el proceso de descentralización en salud a los gobiernos locales, vinculado a la gestión de la atención primaria de salud y en un esquema de proyectos pilotos, que a diferencia del proceso de descentralización en educación ha permitido establecer consensos y acuerdos entre aquellos gobiernos regionales y gobiernos locales que han logrado algún grado de desarrollo en este proceso; Lambayeque, La Libertad, San Martín, Cajamarca, Apurímac.
            Gobiernos locales y descentralización en salud; por definición los gobiernos locales son las entidades básicas de la organización territorial del Estado y canales inmediato de participación vecinal en asuntos públicos, que institucionalizan y gestionan con autonomía los intereses propios de las correspondientes localidades.
             Tienen el mandato legal para ejercer la coordinación local en concordancia en la Ley de Bases de la Descentralización que dice literalmente: “El gobierno más cercano  a la población es el más idóneo para ejercer la competencia o función”. Además, tiene el mandato legal de representar a la población. La ley 27972, Ley Orgánica de Municipalidades, en su Artículo IV-Finalidad del Título Preliminar dice literalmente: “Los gobiernos locales representan el vecindario, promueven la adecuada prestación de los servicios públicos locales y el desarrollo integral, sostenible y armónico de su circunscripción.”
            El Proceso de descentralización en salud a los gobiernos locales se inicia con el Decreto Supremo 077-2006-PCM indicando la transferencia de la gestión de la atención primaria de salud. El ministerio de Salud la ha definido como el proceso que incorpora las funciones relacionadas a la planificación, programación, supervisión y evaluación de las intervenciones de los servicios públicos de salud del primer nivel (centro y puestos de salud).
            En la actualidad los resultados en este proceso son muy limitados, contándose con cinco pilotos a nivel nacional. En ese sentido la descentralización local no se ha consolidado como una política pública lo que requiere incorporar en la agenda pública este tema e incorporar de manera más activa a los gobiernos locales en esta discusión.
Públicado en diario: Los Andes
0 comentarios

Municipalización de la educación, una alternativa de solución o un objetivo político

El 22 de Octubre, el diario nacional El Peruano publicó el Decreto Supremo 022-2010-ED, donde se establece ampliar la Municipalización de la Educación a 606 municipios distritales del ámbito de intervención del Programa Nacional de Apoyo Directo a los más Pobres JUNTOS. Dicha norma supone ligereza en su aplicación, ya que significaría la transición a una siguiente etapa del proceso de municipalización, sin haber evaluado, hasta el momento, los resultados que presentó dicho cambio en la educación de nuestro país.
            La Municipalización de la Educación nace en el marco de la descentralización como una vía para mejorar la calidad educativa, como un proceso que consiste en transferir a los gobiernos regionales y locales competencias y funciones que se encuentran concentradas en el sector educación. Dicho proceso se da en nuestro país en el marco de las 20 medidas del “shock descentralista” que anunciara el Presidente de la República Alan García al iniciar su segundo gobierno.
            Según se establece este proceso debiera ser implementado de manera progresiva y gradual en sus tres etapas. La primera viene a ser el Plan Piloto, que se implementó desde el 2007 hasta el 2008, como segunda fase viene el proceso de expansión desde el año 2009 al 2010 y como etapa final se contempla la fase de generalización a partir del 2011.
            De acuerdo a lo mencionado, este año correspondería finalizar la etapa de la expansión. Lo real es que pese a haberse realizado la transferencia de funciones y competencias en materia de educación a nivel regional y local, de algunas funciones y competencias sobre todo de aquellas que corresponden al nivel administrativo, podemos concluir que seguimos en la etapa del Plan Piloto. A tomar en cuenta, es el informe N° 148 “Primera supervisión del Plan de Municipalización de la Gestión Educativa: aportes para su implementación”, la Defensoría del Pueblo, establece recomendaciones y señala la importancia de realizar una evaluación previa a la transición de la siguiente etapa; a pesar de ello, el Decreto Supremo toma como base éste documento. Asimismo, estudios realizados por entidades involucradas en el tema, señalan que aún no están dadas las condiciones para que las municipalidades asuman este nuevo reto.
            Desde la implementación del Plan Piloto se evidenciaron errores considerables; como por ejemplo, la ausencia de un estudio previo para establecer tipologías de municipalidades; ausencia de criterio sobre la heterogeneidad para la transferencia de recursos; no hubo clarificación de las funciones y competencias que conciernen a cada nivel de gobierno; el proceso fue implementado de manera inconsulta con los gobiernos subnacionales; aún no se cuenta con el Fondo de Compensación Municipal a la Gestión Educativa – FONCOMUNGE; entre otros desaciertos, que deben ser previamente superados antes de ampliar el proceso a más municipalidades, como se pretende hacer a través de la norma legal.
            Logros vislumbrados en el camino, en algunos distritos urbanos y rurales, las municipalidades han trabajado proyectos anticipándose al proceso de municipalización de la educación –bajo diferentes modalidades- con resultados satisfactorios. Por eso es preciso señalar que dichos casos son producto de iniciativa, esfuerzo e inversión brindada por los gobiernos locales en el tema educativo bajo un modelo concordante a su realidad.
            Así tenemos la experiencia de la Municipalidad Distrital de Acora, que implementó el modelo de gestión educativa intercultural que desarrolla, cuyo objetivo principal es educar en Aymara, idioma cien por ciento predominante en la zona, para permitir el rápido aprendizaje de los alumnos en su lengua materna. Otra experiencia exitosa es la Municipalidad Distrital de San Juan Bautista, en Loreto, que desarrolla un modelo de gestión educativa propio a través de su programa, “Vamos Huahuitos y Huahuitas todos y todas a la Escuela”, que tiene como objetivo principal insertar en la escuela a los niños que han dejado de estudiar por falta de recursos, siendo la municipalidad la encargada de suministrar recursos escolares.
            Esta es una muestra de casos exitosos que se podrían dar a través de la implementación del Plan de la Municipalización de la educación, siempre y cuando se tomen en cuenta criterios mencionados, como hacer una evaluación por cada municipalidad para saber si cuentan con las competencias requeridas y con los recursos económicos y humanos para poder implementar dicho plan adecuadamente. De lo contrario sería totalmente irresponsable otorgarles funciones en materia de educación a estos 606 municipios de zonas con mayor índice de pobreza, además de pensar en extenderlo a otros territorios.
            Si el objetivo es cumplir con este proceso por afán político, sin corregir errores, queda hecha la pregunta ¿Hacia dónde vamos con éste proceso de municipalización?, porque el objetivo principal que es la mejora en la calidad educativa, aún no se ve reflejada en la población escolar de nuestro país.
Publicado en diario: Los Andes
 
;