EL LAGO POOPÓ DE BOLIVIA SE EXTINGUE; Y EL LAGO MILENARIO SE REDUJO EN 418 KM2
Los eventos naturales y culturales de los últimos tiempos generan una problemática compleja de clima adverso en diferentes frentes y por distintos actores en el ecosistema del legendario lago Titicaca.
El comportamiento del clima en estos meses es adverso a la economía regional debido a que la presencia de lluvias se ha retrasado y el primer impacto se da en la disminución del porcentaje de cultivos, especialmente de granos como la quinua. Paralelamente, el nivel del lago ha descendido notablemente. Las aguas se retiran de la orilla en un promedio de tres kilómetros. Este retroceso se registra en Huata y Coata, (archipiélago puneño), así como en las pampas de Moro, en lo que fue la SAIS Buenavista, en Paucarcolla-Puno.
SE SEDIMENTA.
Las torrenciales lluvias de este último quinquenio -considerando los 5 principales afluentes y tributarios del lago- han trasladado toneladas de limo y sedimentos a las riberas. Si hacemos un cálculo promedio diremos que las cifras son alarmantes.
Precisamente, el Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca, PELT, mediante su director ejecutivo Javier Bernal Salas, ha encargado a la Dirección de Estudios inicie una investigación exhaustiva sobre el comportamiento del lago, con relación a años anteriores.
COMPORTAMIENTO.
La problemática no sólo es el tema de la disminución del espejo del agua, y consecuentememente menos biomasa: especies nativas como el karachi (Orestia forgeti), ispi (Orestia ispi), Suche (Trichomycterus rivulatus), Mauri (Trichomycterus dispar) y las ranas gigantes (Telmatobius culeus), e incluso de especies introducidas como el pejerrey y la trucha; a esto se suma la contaminación por efecto de las actividades mineras, principalmente por la informal, que causa uno de los desequilibrios más grandes y nunca antes padecido por el medio ambiente de la cuenca.
LA INVESTIGACIÓN.
Los estudios realizados de manera sistemática y con visión técnico científica por el PELT, con ayuda del barco de investigación científica BIC-PELT, arrojan que año a año la biomasa del lago ha ido descendiendo notablemente, no obstante que con periodicidad se realiza importantes siembras de alevinos de karachi amarillo y negro en diferentes áreas.
SIN RANAS.
La ausencia de las ranas gigantes, las famosas "q'uelis", es notable, por no decir que ya desaparecieron. Estas especies son preferidas por los comerciantes que las pescan para venderlas a buen precio en el mercado nacional, porque con ellas los consumidores preparan jarabes y jugos, presumiblemente para curar algunas enfermedades de la cabeza.
Estos índices nos traen una profunda reflexión para el futuro: ¿Qué pasará con nuestro único tesoro de agua dulce que además es fuente de vida para el altiplano?
ANTECEDENTE.
En el estudio denominado "Diagnóstico ambiental del lago Poopó y sus ríos tributarios", efectuado por el investigador Gerardo Zamora en el año 2008, se afirma que la contaminación por metales pesados en la cuenca cerrada del lago Poopó, que es parte del sistema TDPS, es grave. Sostiene además que hay una marcada reducción de superficie. Por ejemplo, en abril de 1990 el Poopó tenía 2797.15 km2, a julio del 2001 tuvo una superficie de 2378.07 km2, es decir, en 11 años el lago se redujo 418 km2. Además, por estudios de batimetría del lago Poopó se determinó que la profundidad máxima disminuyó.
Lo más grave es que esa contaminación la produce la mano del hombre. minería
INFORMAL.
Considerando estas cifras, tenemos que el movimiento de sólidos del río Desaguadero suma más de 2 millones de kilogramos día. Traslademos esta realidad al Titicaca, que no recibe agua de un solo afluente, como es el caso del río Desaguadero para el lago Poopó, sino que recibe el agua y los materiales sólidos, en muchos casos contaminados, de 5 ríos de mayor caudal como son el Ramis, Coata, Ilave, Huancané y Suches, que acarrean materiales sólidos. Todos ellos con residuos de la minería informal y formal. Entonces, si multiplicamos por 5 la cantidad de 2'847,548 kilogramos al día, tendremos que al lago Titicaca ingresan, por cada 24 horas, alrededor de 14 millones de kilógramos de sólidos suspendidos. Ojo que aún no consideramos los ríos pequeños. Toda esta cantidad, como es obvio, se incrementa en época de lluvias con la agravante de la contaminación por los relaves mineros.
Ante ese escenario, nacen las siguientes interrogantes: ¿Cuánto de sólidos suspendidos y metales pesados ingresan al Titicaca, especialmente por los ríos de la parte noroccidental? ¿Cuántos kilogramos de sólidos suspendidos habrán ingresado al lago Titicaca en estos últimos años? ¿Las profundidades serán las mismos respecto a años anteriores? ¿El volumen de agua será el mismo? ¿En cuánto se incrementó la salinidad? ¿Cuántos km2 de reducción tendremos respecto a los años anteriores? No olvidemos que la sola referencia a que el lago Titicaca bajó su cota normal de 3,810 a 3,808, por ejemplo, es un dato parcial e incompleto, que no mide la real batimetría del lago ni la salinidad ni el aumento de los residuos sólidos en el lecho del lago, y menos las especies ícticas.
LA REFLEXIÓN.
El peligro de contaminación y de deterioro medio ambiental de la frágil cuenca endorreica del Titicaca nos toca la puerta, ¿podremos enfrentar este reto?.
El comportamiento del clima en estos meses es adverso a la economía regional debido a que la presencia de lluvias se ha retrasado y el primer impacto se da en la disminución del porcentaje de cultivos, especialmente de granos como la quinua. Paralelamente, el nivel del lago ha descendido notablemente. Las aguas se retiran de la orilla en un promedio de tres kilómetros. Este retroceso se registra en Huata y Coata, (archipiélago puneño), así como en las pampas de Moro, en lo que fue la SAIS Buenavista, en Paucarcolla-Puno.
SE SEDIMENTA.
Las torrenciales lluvias de este último quinquenio -considerando los 5 principales afluentes y tributarios del lago- han trasladado toneladas de limo y sedimentos a las riberas. Si hacemos un cálculo promedio diremos que las cifras son alarmantes.
Precisamente, el Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca, PELT, mediante su director ejecutivo Javier Bernal Salas, ha encargado a la Dirección de Estudios inicie una investigación exhaustiva sobre el comportamiento del lago, con relación a años anteriores.
COMPORTAMIENTO.
La problemática no sólo es el tema de la disminución del espejo del agua, y consecuentememente menos biomasa: especies nativas como el karachi (Orestia forgeti), ispi (Orestia ispi), Suche (Trichomycterus rivulatus), Mauri (Trichomycterus dispar) y las ranas gigantes (Telmatobius culeus), e incluso de especies introducidas como el pejerrey y la trucha; a esto se suma la contaminación por efecto de las actividades mineras, principalmente por la informal, que causa uno de los desequilibrios más grandes y nunca antes padecido por el medio ambiente de la cuenca.
LA INVESTIGACIÓN.
Los estudios realizados de manera sistemática y con visión técnico científica por el PELT, con ayuda del barco de investigación científica BIC-PELT, arrojan que año a año la biomasa del lago ha ido descendiendo notablemente, no obstante que con periodicidad se realiza importantes siembras de alevinos de karachi amarillo y negro en diferentes áreas.
SIN RANAS.
La ausencia de las ranas gigantes, las famosas "q'uelis", es notable, por no decir que ya desaparecieron. Estas especies son preferidas por los comerciantes que las pescan para venderlas a buen precio en el mercado nacional, porque con ellas los consumidores preparan jarabes y jugos, presumiblemente para curar algunas enfermedades de la cabeza.
Estos índices nos traen una profunda reflexión para el futuro: ¿Qué pasará con nuestro único tesoro de agua dulce que además es fuente de vida para el altiplano?
ANTECEDENTE.
En el estudio denominado "Diagnóstico ambiental del lago Poopó y sus ríos tributarios", efectuado por el investigador Gerardo Zamora en el año 2008, se afirma que la contaminación por metales pesados en la cuenca cerrada del lago Poopó, que es parte del sistema TDPS, es grave. Sostiene además que hay una marcada reducción de superficie. Por ejemplo, en abril de 1990 el Poopó tenía 2797.15 km2, a julio del 2001 tuvo una superficie de 2378.07 km2, es decir, en 11 años el lago se redujo 418 km2. Además, por estudios de batimetría del lago Poopó se determinó que la profundidad máxima disminuyó.
Lo más grave es que esa contaminación la produce la mano del hombre. minería
INFORMAL.
Considerando estas cifras, tenemos que el movimiento de sólidos del río Desaguadero suma más de 2 millones de kilogramos día. Traslademos esta realidad al Titicaca, que no recibe agua de un solo afluente, como es el caso del río Desaguadero para el lago Poopó, sino que recibe el agua y los materiales sólidos, en muchos casos contaminados, de 5 ríos de mayor caudal como son el Ramis, Coata, Ilave, Huancané y Suches, que acarrean materiales sólidos. Todos ellos con residuos de la minería informal y formal. Entonces, si multiplicamos por 5 la cantidad de 2'847,548 kilogramos al día, tendremos que al lago Titicaca ingresan, por cada 24 horas, alrededor de 14 millones de kilógramos de sólidos suspendidos. Ojo que aún no consideramos los ríos pequeños. Toda esta cantidad, como es obvio, se incrementa en época de lluvias con la agravante de la contaminación por los relaves mineros.
Ante ese escenario, nacen las siguientes interrogantes: ¿Cuánto de sólidos suspendidos y metales pesados ingresan al Titicaca, especialmente por los ríos de la parte noroccidental? ¿Cuántos kilogramos de sólidos suspendidos habrán ingresado al lago Titicaca en estos últimos años? ¿Las profundidades serán las mismos respecto a años anteriores? ¿El volumen de agua será el mismo? ¿En cuánto se incrementó la salinidad? ¿Cuántos km2 de reducción tendremos respecto a los años anteriores? No olvidemos que la sola referencia a que el lago Titicaca bajó su cota normal de 3,810 a 3,808, por ejemplo, es un dato parcial e incompleto, que no mide la real batimetría del lago ni la salinidad ni el aumento de los residuos sólidos en el lecho del lago, y menos las especies ícticas.
LA REFLEXIÓN.
El peligro de contaminación y de deterioro medio ambiental de la frágil cuenca endorreica del Titicaca nos toca la puerta, ¿podremos enfrentar este reto?.
0 comentarios:
Publicar un comentario